Cuéllar es una villa y municipio español perteneciente a la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Está situado al noroeste de la provincia, y a medio camino entre las ciudades de Segovia y Valladolid, a 60 km y 50 km respectivamente. Es cabeza del partido judicial de Cuéllar, uno de los cinco en los que se divide la provincia, así como de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar; pertenece además a la comarca natural Tierra de Pinares.
Se asienta en el límite donde confinan las provincias de Segovia y Valladolid, sobre una llanura atravesada de este a oeste por el río Cega y delimitada al otro extremo por una gran cortada paralela al mismo y al norte, que divide el término municipal.
Nació 27 de enero de 1756 y falleció 5 de diciembre de 1791 (35 años). Fue compositor, pianista, clavecinista, violinista y director de orquesta. Se casó con Constanze Mozart y tuvo seis hijos.
Cuando Wolfgang Amadeus tenía cuatro años tocaba el clavicordio y componía pequeñas obras de considerable dificultad; a los seis, tocaba con destreza el clavecín y el violín. Podía leer música a primera vista, tenía una memoria prodigiosa y una inagotable capacidad para improvisar frases musicales.
Londres es una de las ciudades más bonitas y cuidadas de Europa. Allí puedes visitar algunos monumentos como Las casas del Parlamento y el Big Ben o la famosa noria de Londres.
El castillo de Cuéllar es nuestra escuela. Alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato así como de algunos ciclos formativos acuden cada mañana a su centro de educación, un bello castillo o palacio como se quiera llamar, que es utilizado por más de 500 alumnos. Tanto profesores como alumnos nos sentimos muy orgullosos de trabajar en estas magníficas instalaciones.
En la actualidad el inglés es la lengua auxiliar dominante. Esto se debe, principalmente,
a la importancia económica de los Estados Unidos, que a su vez sucedió a la Gran Bretaña. Este hecho ha provocado controversias. Muchos se oponen al dominio de facto del inglés por considerar que se trata de una forma de colonialismo cultural. En Derecho Internacional, ninguna lengua es reconocida como única lengua auxiliar universal, ya que organismos como la ONU reconocen otras lenguas, además del inglés, como lenguas oficiales o de trabajo.